El grito de Armenia: crónica de un genocidio anunciado
En un contexto de descomposición y desmembramiento del Imperio Otomano se producen las primeras matanzas armenias. A diferencia de los griegos, búlgaros, serbios, montenegrinos, macedonios y rumanos, los armenios no plantearon de entrada la separación del imperio sino que dirigieron sus aspiraciones hacia reformas.
A fines del Siglo XIX, los armenios comenzaron a organizarse en sociedades revolucionarias clandestinas, la mayoría de ellas de inspiración socialista. Las principales fuerzas eran el Partido Tashnaktsution (socialista revolucionario) y el Partido Henchaklan (marxista). Estas fuerzas compartían la lucha nacional por la supervivencia de su pueblo, primero, y posteriormente por la liberación. Hacia 1890, el Tashnaktsution reúne bajo su estructura a todos los grupos de revolucionarios armenios y conforma la FRA (Federación Revolucionaria de Armenia). Además del levantamiento de Zeitun, en 1904 la FRA organizo la rebelión de Sassou, donde los armenios, armados solamente con 300 fusiles, resisten durante meses el asedio de 30 mil milicianos kurdos y 6 mil soldados turcos. Durante 25 años, entre 1890 y 1905, miles de militantes de la FRA fueron muertos o encarcelados por los aparatos represivos de los imperios otomano y zarista. De hecho, a partir de 1905, la FRA comienza a luchar en el Caucaso contra la opresión zarista y por la conformación de una confederación de pueblos de la región. Y a partir de 1910 también ayuda a los revolucionarios persas. Pero siempre, el principal motivo de lucha era la liberación del pueblo armenio. La FRA centra sus objetivos en la lucha por la consecución de una Armenia libre, unida e independiente, que lograra en 1918.
Gran Bretaña decidió intervenir, el Imperio Otomano había quedado bajo su influencia por los acuerdos internacionales luego de la guerra ruso-turco. Como resultado de esta intervención surgieron facciones entre los armenios que estimularon distintos tipos de nacionalismos. Pero estos grupos eran débiles y nada podían hacer ante el poder represivo del Sultán Abdul Hamid II, conocido como "El Sultán Rojo", por las matanzas que ordeno durante su mandato. Ya durante 1894 y 1895 el Sultán Rojo ordeno grandes masacres de armenios en toda la región de Anatolia, especialmente en Armenia occidental y en Celica. Las matanzas ordenadas por Abdul Hamid II dejaron mas de 300 mil victimas en lo que fue un genocidio en si mismo, antes del genocidio de 1915.
El Imperio Otomano se pudría por dentro y se desmoronaba por fuera. En esta situación se crea en Salónica (hoy Grecia) en 1906, el Comité de Unión y Progreso, mas conocido como Partido de los Jóvenes Turcos, conformado en su mayoría por estudiantes universitarios nacionalistas. Su plataforma era reformista, estaban disconformes con la decisión del Sultán Rojo de revocar la constitución de 1876. La gota que colmo el vaso fue la anexión de Bosnia Herzegovina por parte del Imperio Austro-Húngaro. Las protestas se generalizaron hasta que se produjo una sublevación en el seno del Ejército, que fue capitalizado por los Jóvenes Turcos. En 1908 el Sultán se ve obligado a promulgar una nueva constitución y conceder una amnistía general a los presos políticos. Pero el carácter reaccionario de la monarquía contraataca el 13 de abril de 1909 en forma feroz y los armenios tomaron partido por los Jóvenes Turcos, que finalmente se imponen en la pulseada derrocando a Abdul Hamid II el 24 de abril de ese mismo año.
La primera medida de los reformistas fue sustituir al Sultán Rojo por su hermano Mehmed V. El cielo pronto volvió a ennegrecerse para los armenios: En 0909 se produjo la matanza de 30 mil armenios en la ciudad de Adana, Olicia. Pero el verdadero poder estaba en el Triunvirato conformado por Taalat Pasha (Ministro del Interior), Enver Pasha (Ministro de Guerra), y Cemal Pasha (Ministro de Marina). Ellos son los ideólogos del Panturquismo, basado en cambiar la mira hacia Asia menor, intentando anexar a su Estado a todos los pueblos de raza turca y religión musulmana. En ese esquema entraban todas las naciones de origen turco-mongol, como Azerbaidzhan, Turkmenistán, Tayikistán y Uzbekistán. Pero en el medio de ese proyecto chovinista de gran potencia estaba Armenia.
|