|
|
|
Sobre la colectivización en la URSS
Un salto en el desarrollo de las fuerzas productivas: la colectivización en la URSS
La colectivización agrícola, la gran explotación rural socialista, fue un gigantesco emprendimiento revolucionario, inédito en la historia de la humanidad, que libero a cerca de cien millones de jornaleros, campesinos pobres y campesinos medios de la capa inferior, de la miseria, el atraso y la ignorancia. Ya de por si, en ese hecho fundamental, el socialismo demostró su superioridad sobre el capitalismo. Es común en la mitología burguesa y revisionista calificar de forzosa a la colectivización. Eso es un disparate. ¿No habría que disponer para ello de millones de vigilantes, en su gran mayoría de origen campesino, dispuestos a reprimir?.
Escribió Stalin a principios de 1930:
"Los Koljoses (Granjas Colectivas) no se pueden imponer por la fuerza. Eso seria algo muy estupido y reaccionario".
La coacción se aplico a los Kulaks (campesinos ricos). En la mayoría de los casos se lo hizo con una línea de masas. La masa de obreros rurales y de campesinos pobres fue protagonista de la expropiación y represión de los Kulaks que se negaban a cumplir normas legales de acopio estatal de granos. El sentimiento generalizado de ese entonces podría resumirse en la siguiente frase: "Antes la gente trabajaba para ustedes, ahora les toca a ustedes trabajar para la gente". A mediados de 1929 se produjo un auge de los campesinos pobres. Pasaron a expropiar directamente a los Kulaks, por su cuenta, por encima de las normas jurídicas vigentes. Esto condujo a una política agraria más radical en las que el PC resolvió:
1) Las disposiciones que hasta ese momento protegían la propiedad del campesinado rico debían abolirse en las zonas en las cuales el movimiento koljosiano tenía un carácter de masas, lo cual se extendió en pocas semanas a todo el país.
2) El ritmo de colectivización debía acelerarse.
Por su parte los Kulaks desataron una campaña terrorista contra los Koljoses: Difusión de propaganda, incendios de establecimientos cooperativos, envenenamiento de las cosechas y del ganado, averiación y/o destrucción de las maquinarias y asesinatos a mansalva de campesinos comunistas, representantes de los Koljoses y corresponsales. El termino de forzosa implicaría que la colectivización fue súbita y partió, prácticamente, de la nada. Esto no corresponde con los hechos. Hubo un salto, un viraje, en 1929-1930 que ni Stalin ni otros dirigentes se habían imaginado pocos meses antes. El 1º de julio de 1929 más de un millón de familias se habían incorporado a los Koljoses, en vez de las 564.200 previstas en el Plan Quinquenal aprobado dos meses atrás. No es ocioso acotar que décadas mas tarde y en otras condiciones ocurrió algo parecido en China: En 1953-1954, el número de cooperativas llego a ser siete veces superior a lo planeado por el PCCh.
La lucha contra los voceros de la burguesía en el seno del PC se libro, muy especialmente, en torno a la cuestión campesina. Bujarin y los oportunistas de derecha expresaron su posición en un articulo publicado en los periódicos Pravda y Bolshevik: "Nuestra política en el campo debe orientarse hacia una reducción y abolición parcial de las numerosas restricciones que frenan el crecimiento de las haciendas del campesinado acomodado y de los Kulaks. A los campesinos, a todos los campesinos, debemos decirles enriqueceos desarrollando vuestras haciendas". En otra coyuntura, Liu Shaoqui asumió una postura similar en China en 1950. Según el, la política de preservar la economía del campesinado rico era una línea a largo plazo. El foco de la lucha de líneas en la cuestión campesina muestra, basándonos en la experiencia soviética y china, que es un proceso extremadamente complejo para la revolución y construcción socialista. Bujarin venia teorizando que "la economía colectiva no es la carretera principal, ni el camino ni la senda primordial por la que el campesinado llegara al socialismo". Según Bujarin el eje no era la producción colectiva, sino las "simples cooperativas de comercialización". Entonces, su teoría se desarrolla mediante un proceso de circulación y no a través de la producción colectivizada. Esto implica apartarse del marxismo pues sustentaba la preeminencia de la circulación sobre la producción.
Mientras que para Lenin y los marxistas revolucionarios en tiempos de la NEP (Nueva Política Económica) la libertad de comercio era un retroceso, necesario pero temporal, porque engendra constante y espontáneamente elementos capitalistas; Bujarin sostenía que se llegaría al socialismo precisamente a través de las relaciones de mercado. Esto significa, de hecho, adaptarse a las necesidades de la burguesía rural, la cual pugnaba por todos los medios el camino capitalista en el campo.
¿Como aprender a realizar la transformación socialista del campo? ¿Como descubrir y dominar las leyes objetivas que la rigen? Lo primero es atreverse a la colectivización. Según el marxismo, la fuente del conocimiento es la práctica social, que comprende tres tipos de prácticas: La experiencia científica, la lucha de clases y la producción.
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |